El milagro de Calanda

Miguel Juan Pellicer nació en Calanda – España en Marzo de 1617 en una familia humilde de labradores y a los 19 años se mudó a la casa de su tío en Castellón. Segun narra la historia, a finales de julio del año 1637, llevando un cargamento de trigo se accidentó gravemente al caer de la mula en que iba montado, con tal mal fortuna que la rueda del carro en que transportaba el trigo le pasó sobre su pierna derecha fracturándole la tibia en su parte central.

Inmediatamente es trasladado a la localidad de Valencia e ingresa en el Hospital Real el día 3 de agosto de 1637, según consta en el Libro de Registro, que aún se conserva. En este hospital sólo permanece unos días y luego vuelve a Zaragoza.

Una vez allí, decide visitar el Templo de Nuestra Señora del Pilar de la cual es muy devoto. Y posteriormente es llevado al Hospital General de Nuestra Señora de Gracia, en donde permanece internado bajo la atención del cirujano Juan de Estanga. Viendo el lamentable estado de la pierna de Pellicer, que para ésta alturas se encontraba ya en estado gangrenoso, y tras consultar con los cirujanos Miguel Beltrán y Diego Millaruelo, decide amputarle la extremidad unos cuatro centímetros por debajo de la rodilla. Dicha pierna fue enterrada por un practicante en el cementerio del hospital, dentro de un hoyo «como un palmo de hondo». Se le dió de alta en el hospital, se le colocó una pierna de madera y se le proporcionó una muleta en la primavera de 1638.

Para sobrevivir hubo de recurrir a la limosna en una de las puertas del Templo del Pilar lo que aprovechaba para oir misa todos los días en la Santa Capilla, a la vez que se ungía con aceite de las lámparas el muñón de la pierna para intentar suavizar el dolor.

Esta vida de Miguel Juan duró unos dos años, ya que decidió volver a su casa de Calanda. En la primera semana de marzo de 1640 inicia su viaje de retorno a Calanda, llegando el 29 de marzo de 1640. Después de una dura jornada de trabajo en su casa, al llegar la noche, y habiéndole preparado su madre una yacija improvisada con un serón de esparto y sobre él un pellejo, al lado del lecho conyugal, debido a que su habitación la empleaba un soldado que se alojaba en su casa, se duerme. Eran aproximadamente las diez de la noche cuando según relatan, que entre las diez y media y las once de la noche entran sus padres en la habitación «a luz de candil», y perciben una «fragancia y olor suave no acostubrados allí», y al acercarse su madre para comprobar como se había acomodado Miguel Juan en el lecho improvisado de aquella noche, lo encuentra durmiendo, pero, según la leyenda local, ve admirada que por debajo de la capa paterna asomaban no uno sino los dos pies cruzados. Sus padres lo despertaron del profundo sopor en que se encontraba, ya en los primeros momentos, a la luz del candil logran observar la persistencia de viejas cicatrices de la “pierna amputada” las cuales eran la de la carreta al pasar por encima, una de un grano mal curado y otra de un perro que le había mordido, como al momento del accidente el joven aún no había completado su desarrollo la pierna era un poco más corta que la otra por lo que se le conoció como el cojo de Calanda debieron pasar 2 meses antes que estuviese completamente normal.

El día 2 de abril, cinco días después D. Miguel Andreu notario de Mazaleón, levanta acta notarial de “tan impresionante hecho”. El original de esta Acta con todo el protocolo del año 1640, se conserva en el Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza, el 25 de abril Miguel Juan y sus padres llegan a Zaragoza para dar gracias a la Virgen del Pilar. El Cabildo de Zaragoza remitió al Conde-Duque de Olivares la información del hecho para que, a su vez, la pusiera en conocimiento del Rey Felipe IV. Declaran en dicho proceso: Facultativos y sanitarios (5 personas), entre ellos el cirujano que le amputó la pierna, familiares y vecinos (5 personas), autoridades locales (4 personas), autoridades eclesiásticas (4 personas), personajes diversos (6 personas, destacando a dos mesoneros de Samper de Calanda y de Zaragoza).

La Iglesia reconoce el hecho como “milagro” el día 27 de abril de 1641.

A finales del siglo XVII comienza la construcción en Calanda de un templo, ubicado en la casa en donde se ubicara la habitación del joven y dedicado a la Vírgen del Pilar, a quien se le atribuye el milagro.

Lo que hace más sobresaliente el hecho es la gran cantidad de documentación histórica que le respalda al igual que la cantidad de testigos del hecho personas de las poblaciones donde estuvo Miguel y que le vieron antes y después del milagro.

Creer o no creer ya es cuestión de cada uno, como todo este hecho tiene sus opositores pero es díficil que no exista por lo menos el beneficio de la duda cuando son tantos personajes y de tan diversos estatus los que dan fe del suceso.

La Oficina Médica de Lourdes es un ente que desde 1882 se encarga de recibir los millones de casos de curaciones supuestamente milagrosas de todo el mundo y de todos los credos, que van desde católicos hasta ateos racionalistas; para que se declare un milagro se aplican cuatro criterios: que el diagnóstico de la enfermedad sea perfectamente claro, que el pronóstico sea permanente o terminal a breve plazo, que la curación sea súbita, y que ningún tratamiento pueda considerarse como origen de esa curación, ni siquiera que la haya favorecido por esta razón. Menos de un centenar de estos casos son verdaderamente aceptados como tales; pero bien vale decir casi sin temor a equivocarse que ninguno o casi ningún otro tiene las caracteristicas del de aquel a quien nos referimos y que llevara al propio rey Felipe IV a besar la pierna de un súbdito suyo como lo confirma la historia.

El experimento de Kellogg : El niño y el simio

En el año 1930, Winthrop N. Kellogg era un jóven psicólogo recién doctorado en la Universidad de Columbia, EEUU. Habiendo dedicado una gran parte de sus estudios de investigación a cuestiones referentes a la conducta y el aprendizaje, Winthrop habría sentido, un par de años atrás, cierta curiosidad por un artículo del American Journal of Psychology sobre «Niños Salvajes«. Se trataba concretamente de la historia de dos niñas que habían crecido en una manada de lobos, y que habían adquirido el comportamiento propio de éstos animales.

Fue durante el transcurso de aquellos años, que Kellogg decidiría extender su investigación intentando descubrir a través de un polémico experimento científico cuales eran las causas naturales que establecían la brecha entre el comportamiento humano y el comportamiento animal.

En 1931, comenzaría la investigación empírica denominada : «El simio y el niño»; Un estudio en el cual utilizaría a una chimpacé recien nacida llamada Gua y a un pequeño bebé de 10 meses de vida; Donald, su propio hijo. El fin de la investigación era el de reproducir la convivencia de éstas dos especies bien discímiles en un contexto similar, como si fueran dos hermanos, utilizando la misma ropa, los mismos juguetes y recibiendo los mismos cuidados y observar de ésta forma la evolución del comportamiento y los avances en el aprendizaje de ambos.

Una de las hipótesis de Kellogg, era que el entorno condicionaba a los animales y que por más que existieran factores hereditarios, el simio lograría adaptarse al contexto humano si desde temprana edad se lo estimulaba al igual que un bebé, con los cuidados y cariño que éstos reciben. En éste contexto, el mono representaría el objeto experimental y el niño el sujeto de control.

De ésta manera, lograría encontrar el punto de inflección en el que se produce esa brecha, inexplicable hasta el momento, en el que el aprendizaje humano se diferencia del animal, fundamentalmente en aquellas cuestiones que tienen que ver con el desarrollo del lenguaje.

Durante nueve meses, el niño y el simio fueron observados y controlados por un grupo de investigadores, a los efectos de poder cumplir con las espectativas del experimento. Diariamente eran examinados en cosas tales como presión sanguínea, la memoria, el tamaño corporal, los garabatos, los reflejos, la percepción de profundidad, la vocalización, la locomoción, las reacciones a las cosquillas, la fuerza, la destreza manual, la resolución de problemas, los temores, el equilibrio, el comportamiento en el juego, la obediencia y la comprensión del lenguaje, entre otras.

Por sorpresa para Kellogg y su equipo de trabajo, el entorno parecía no alterar la conducta natural de Gua, no sería el simio el que se «humanizaría», sino más bien el niño quien comenzaría a mostrar dificultades en su aprendizaje, desarrollando conductas propias de un chimpancé. Como por ejemplo, emitir sonidos propios de los monos, hasta llevarse todo a la boca como lo hacían los simios. Como resultado relevante del experimento, el niño comenzaría a tener serias dificultades de comunicación y su dominio del lenguaje se vería seriamente aletargado.

Otro aspecto sorprendente del experimento, fue que las respuestas de la mona, frente a determinados estímulos eran considerablemente más rápidas que las del pequeño Donald.

La siguiente tabla, muestra algunos de los resultados que sorprendieron a los investigadores:

Comprensión Donald Gua
No No 12 meses 7 meses
Cierra la puerta 14 meses. 13 meses
¿Dónde está tu nariz 16 meses 14 meses
Cierra el cajón 18 meses 15 meses

Afortunadamente Kellogg comprendió que le estaba causando un daño de consecuencias  impredecibles a su pequeño hijo y decidió separarlos antes de que fuera demasiado tarde. Las conclusiones de éste cuestionado experimento pueden leerse (En Inglés) en la biblioteca de la Universidad de Florida

Tecnología del futuro

10 Inventos que cambiarán nuestra forma de vivir en los próximos diez años. Leer Artículo completo en : Las 10 grandes ideas tecnológicas que nos cambiarán la vida

1. Petróleo creado en laboratorio.

«Petróleo 2.0». Así se le conoce a una iniciativa de la empresa LS9, de EE.UU., cuyos científicos han alterado genes de microorganismos para que excreten petróleo crudo. Se trata de bacterias E. coli, a las que se les ha alterado su ADN para que generen este compuesto, el cual es ligeramente diferente de los ácidos grasos que producen normalmente estos organismos.
Se trata de una fuente renovable de combustible, por lo que los planes de la empresa incluyen una fábrica comercial en 2011. De forma similar, la empresa española Bio Fuel System (BFS) también creó un petróleo biológico y renovable. En este caso, se utilizan células de microalgas marinas que se alimentan con luz solar, CO2, fósforo y nitrógeno. En cilindros de tres metros de alto, se concentran a razón de 200 millones por centímetro cúbico y se dividen constantemente, generando una biomasa similar a la que hace 200 millones de años dio origen al petróleo. A diferencia del crudo normal, esta versión no tiene azufre ni metales pesados o color negro. BFS ya tiene varias plantas de producción de este «biopetróleo» y la meta futura es empezar a instalar centrales termoeléctricas que provean electricidad a 3.000 viviendas cada una.

2. Una hora entre Tokio y Nueva York.

El jet más veloz -el avión espía SR-71- alcanza una velocidad de Mach 3.3. Pero la nueva generación de motores scramjet promete romper todas la barreras de velocidad, con marcas desde siete veces (Mach 7) a 18 veces la velocidad del sonido. La tecnología de estos motores permite que el aire sea comprimido y calentado antes de ser mezclado con hidrógeno. Esta combustión genera un impulso sumamente potente y apenas deja un rastro de vapor de agua. Con Mach 8, un viaje entre Tokio y Nueva York tomaría 70 minutos. En diciembre, la Nasa realizará la primera prueba del X-51A, desarrollado junto a Boeing y que volará a Mach 5. La agencia espacial de EE.UU. desarrolla otro proyecto con la empresa Virgin Galactic, por lo que se espera que los primeros modelos comerciales capaces de llevar satélites a la órbita terrestre empiecen a operar en 2015, mientras los diseños para seis o 10 pasajeros iniciarán sus vuelos en 2020. Rusia y su compañía estatal UABC ya planean el primer modelo de 200 pasajeros, que viajará entre Moscú y Nueva York en 45 minutos.

3. Un mundo sin cables ni enchufes.

Parece un sueño. Un mundo sin cables ni enchufes, sin baterías ni pilas. Es lo que están desarrollando a paso veloz los investigadores del MIT y que podría empezar a usarse dentro de un par de años. La idea es que los muros de una casa contengan partículas de carbono y un sistema conductor, que le permita actuar como una antena electromagnética, que traspase a través del aire la energía necesaria para mantener cargados todos los artefactos: celular, notebook, televisor, lámparas. Los ahorros serán millonarios: sólo en pilas se producen 40 mil millones de unidades al año en el mundo. Más aún, se podrá masificar el uso del auto eléctrico, que se recargará mientras se encuentra estacionado en la casa.

4. Un Ojo biónico que devolverá la vista a los ciegos.

Un ojo biónico que promete devolverle la visión a los ciegos. Eso es lo que está desarrollando la empresa Second Sight, cuyo modelo Argus II ha obtenido resultados sorprendentemente positivos. Un ejemplo es un inglés de 73 años, que perdió su visión cuando rondaba los 30 y que se sometió al implante experimental. Tras siete meses, ahora puede ver destellos de luz que le permiten reconocer formas, por ejemplo, esquivar obstáculos. Argus II usa una cámara y un procesador de video montados en lentes de sol, que captan las imágenes y las envían a un diminuto receptor ubicado en el borde del ojo. Este, a su vez, manda los datos a través de un pequeño cable a una serie de electrodos instalados en la retina. Cuando estos electrodos son estimulados, emiten mensajes al nervio óptico del cerebro, que percibe los patrones de luz y oscuridad. Hasta ahora, 18 pacientes han probado el ojo biónico y se estima que podría estar disponible comercialmente en 2010 a un precio de varias decenas de miles de dólares.

5. Autos que se conducen solos.

La vista y el oído son invaluables para un conductor a la hora de determinar si otro vehículo está muy cerca o si hay suficiente espacio para estacionarse. Pero este panorama está cambiando gracias al proyecto IntelliDrive, en EE.UU. Ya están en prueba varios prototipos dotados con sensores que detectan las señales ambientales. Gracias a esto, el vehículo puede alertar al conductor si el pavimento está mojado, si hay un banco de niebla en el camino, si el auto que lo antecede se mueve en forma errática o si no ha respetado las luces rojas. Un paso más allá es el que dará General Motors. Su modelo Boss (ver foto) ocupa tecnología GPS, radar y sistemas de guía láser para reconocer una ruta: el conductor puede dormir mientras el auto se conduce solo. Estarán a la venta en 2018.

6. El cuerpo podrá recuperar sus propios tejidos.

La última semana de septiembre, en la Cumbre Mundial de Células Madre, en Baltimore, la doctora Jennifer Elisseeff, de la Universidad de Johns Hopkins, describió un método para reparar los tejidos de los pacientes que se ha demostrado cada vez más exitoso. Se trata de usar una malla de un polímero biodegradable impregnado en nutrientes, que actúa como un señuelo para atraer a las células madre que genera el propio organismo. Estas se agrupan en la zona dañada y reconstruyen el tejido. Es decir, si falta cartílago en una articulación afectada por la artrosis, las células madre se acumularán ahí y producirán nuevo cartílago. Si un hueso se fractura, las células madre lo reparan en forma acelerada. En un infarto cardíaco, se recupera el tejido muerto y este órgano se mantendrá saludable por mucho tiempo. El éxito de estas pruebas llevaron al Departamento de Defensa de EE.UU. a financiar por otros cinco años las investigaciones.

7. Hablar en español y que nos escuchen en Inglés.

De forma similar a la tecnología que mostraba la serie Star Trek, hoy ya es posible hablar en un idioma y dejar que un dispositivo se encargue de traducir en tiempo real lo que responde la otra persona en francés, alemán o inglés. Existen más de 20 sistemas comerciales de traducción y uno de los más avanzados es MASTOR, de IBM. La empresa donó más de 1.000 equipos dotados con este software al ejército de EE.UU. en Irak, que funciona como un intérprete humano: la persona habla en inglés y su interlocutor lo escucha en árabe iraquí. Otro proyecto más ambicioso, llamado «Explotación Autónoma Global de Lenguaje», es desarrollado por el Departamento de Defensa de EE.UU. y busca tener en cinco años un sistema de traducción en tiempo real con una precisión del 95% (en el actual es de 80%).

8. Una sociedad sin adictos.

El uso de una vacuna para superar la dependencia a la cocaína tiene entusiasmados a los investigadores de la U. de Yale, en EE.UU., donde un 38% de los adictos que recibieron este pinchazo dejaron de sentir placer al aspirar la droga. Ahora se busca dar más potencia a la vacuna, que actúa recubriendo las moléculas de la droga e impidiendo la estimulación del cerebro.

En 2011 podría salir a la venta otra vacuna, esta vez para la más grande de las adicciones en la vida moderna: la nicotina. Se espera que esta sustancia permitirá que los adictos dejen de fumar con facilidad, ya que la nicotina es el único componente adictivo del tabaco. Son cuatro dosis, cuyo precio estimado de US$ 2.000 podría ser un obstáculo para su uso.
Paralelamente y utilizando el mismo principio, científicos de Rusia y China se encuentran trabajando en una vacuna que permitirá combatir la adicción a la morfina y a la heroína que causan estragos en esos países.

9. Industrias que se comen la contaminación.

Se trata de un material diseñado por la Universidad de Twente, en Holanda, que contiene dióxido de titanio, un químico capaz de catalizar varias reacciones químicas cuando se expone a la luz. Al usarlo para pavimentar carreteras, esta mezcla ayuda a purificar el aire, ya que se traga las partículas de óxido de nitrógeno que escapan de los tubos de escape de los vehículos. Esta sustancia es uno de los principales contaminantes que produce esmog y lluvia ácida. El nuevo concreto ecológico se está probando en un camino de la provincia de Overijssel, antes de extender su uso al resto del país. Otra iniciativa de Holanda y Canadá consiste en instalar plantas industriales en zonas con alta contaminación por CO2, con el fin de secuestrar este gas e inyectarlo bajo tierra, en suelos porosos y ricos en carbón. Allí, el CO2 se combina y produce compuestos como amonio y metanol, que se pueden reutilizar.

10. Imágenes que salen de la pantalla.

Imagine estar sentado frente a su televisor y ver a Cristiano Ronaldo correr en su sala tras un balón en un partido del Real. Eso es lo que promete la televisión holográfica que desarrollan instituciones como la U. de Arizona. Estos aparatos serán construidos como pantallas planas en una pared. También se podrían crear paneles horizontales en una mesa, capaz de generar imágenes similares a aquel ajedrez que aparecía en Star Wars. El gobierno japonés está invirtiendo fuertes sumas de dinero y recursos técnicos en el desarrollo de sistemas virtuales y holográficos para la televisión, por lo que esperan tener la tecnología disponible en 2020.

Artículo extraído de : Maldita Ciencia