Estrellas que vienen del otro Universo

Compilado por Manlio E. Wydler (*)

La Cosmología Estándar sigue en entredicho, porque esas viejas estrellas que se dataron en más edad que la ocurrencia del Big-Bang, deberá modificar la noción de ese evento….no sería una explosión, sino un pasaje tranquilo y no explosivo de una sopa de anti- preones con la información perenne de ubicaciones de condensaciones y con algunas estrellas muy particulares formadas durante las transferencias de fases del pasaje del Universo Retrayente al Universo Inflacionario.

Hace poco relaté sobre una de estas viejas estrellas, la llamada Matusalén, con un tiempo re-corregido que de todos modos excede la ocurrencia del Big-Bang. Según un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia y que se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, la luz ultravioleta de las estrellas que formaban las antiquísimas galaxias enanas más lejanas ayudó a arrancar electrones al hidrógeno interestelar en un proceso de vital importancia llamado reionización.

La época de la reionización comenzó alrededor de doscientos millones de años después del Big Bang, cuando el Universo era aún muy joven, y los científicos creen que hicieron falta cerca de 800 millones de años más para que todo el Universo se reionizara por completo. Continuar leyendo «Estrellas que vienen del otro Universo»

El canibalismo estelar

Muy cerca de la Cruz del Sur, que nos marca la dirección del Polo Sur, hay un punto de luz débil, en la constelación del Centauro.

Claudio Tolomeo en su catálogo de estrellas la nombró hace 2 mil años. Recordemos que el veía a todos los cuerpos celestes a “ojo desnudo”.Sin embargo su dimensión es mucho mayor que una estrella y en el 1830 el astrónomo inglés John William Herschel, con su telescopio descubrió por primera vez su verdadera naturaleza, siendo el primer cúmulo globular reconocido. Pese a ello, aun hoy persiste su nombre de estrella.

Con el Hubble y el Gémini (del sur de Chile), se ha descubierto que este cúmulo está constituido por unas diez millones de estrellas, de una uniformidad algo similar en antigüedad y un movimiento estelar en conjunto que las diferencia del resto de la vecindad.

Por descomposición de su luz, se sabe de una notable metalicidad, que denota su vejez. En realidad, se notan dos metalicidades, que presuponen que fueron originadas durante al menos dos brotaciones estelares distintas.

Como sabemos, se llama metalicidad de las estrellas a los elementos traza, distintos al Hidrógeno sean o no metales.

Al ver en detalle la velocidad de rotación de las estrellas de este cúmulo estelar se notó una aceleración cerca de su centro. Denota esto que posee un agujero negro medianamente grande (no es estelar), lo que se explica por su origen de galaxia pequeña.

En fin, esta constelación que sirve, entre otros para múltiples usos de cartografía estelar, de navegación, etc. muestra que lejanos son en realidad sus componentes, solo una virtual “unidad” ( pensemos que el trío estelar Centauro son las estrellas más próximas a nosotros, en tanto este cúmulo está a 17.000 años luz.)

Omega del Centauro es una pequeña galaxia fagocitada por la Vía Láctea, como en “poco tiempo” lo será la Nube de Magallanes.

El canibalismo estelar es norma entre galaxias vecinas, (la más grande incluye a la más chica) donde la gravedad se impone más allá de la inflación de nuestro Universo.

¿Un universo gemelo antes del Big Bang?

Por Ingeniero Manlio E. Wydler*

¿Qué sucedía antes del Big Bang?

Como he adelantado en mi Cosmogonía, los Universos se suceden infinitivamente cuando la materia traspasa dos tipos de singularidades distintas .

La primera sucede cuando del final de un Universo retractivo (Big. Crunch) se pasa a emerger en un Universo expansivo (Big- Bang).

Dentro de este universo en expansión tenemos la aparición de ondas (frecuencias) , el Universo se ilumina, luego al seguir enfriándose se logra el límite Wydler I, donde a 0.5 ° K, los fotones devienen en electrones y «se apaga la luz de las estrellas», no por no emitirla, sino por su inmediato enfriamiento y transformación en electrones.

La materia seguirá expandiéndose hasta lograr los 300.000Kmts./seg. Y aquí llegamos al límite Wydler II, donde se sale de este espacio-tiempo y se ingresa a otro Universo contrayente. (Segunda singularidad).

La única fuerza que siempre permanece es la gravedad, que no solo comanda todos los ciclos, sino que también interactúa entre los Universos contiguos (sería esta interacción la «materia y energía oscuras» tan ávidamente buscadas hoy en día, para comprender la aceleración de la expansión).

Como vemos, en cada singularidad, se crea un nuevo espacio–tiempo. Las ecuaciones se igualan (La segunda ley de la termodinámica, no tiene oposición, etc.).

Hasta aquí es donde mis pensamientos han sido inducidos, desde el libro akáshico y por muchos años. Continuar leyendo «¿Un universo gemelo antes del Big Bang?»