Una oveja da luz a un cachorro en china

Entre mis fuentes de Twitter encuentro novedades relacionadas al mundo de lo Paranormal; Algunas noticias sorprendentes y otras que rayan lo insólito y lo bizarro. Recientemente, a través de @UfoVenezuela he descubierto una excéntrica noticia sobre una oveja que ha dado luz a un perro… Ampliando la información, desde el sitio Kuriosidades; transcribo lo siguiente:

Aparentemente una oveja dio a luz a un perro en una granja china, cuyo propietario, el señor Naiying Liu, encontró pasados unos segundos del parto.

El animal, que presenta rasgos físicos de ambas especies, se comporta principalmente como perro y recibe a diario miles de visitantes de la región, quienes observan con asombro éste inusual capricho de la naturaleza.

Por su parte, los veterinarios consultados por varios medios, aseguran que no es posible la cruza entre un perro y un cordero, lo cual induce a crer que el parecido del corderito con los canes es obra de una simple casualidad. Podría tratarse de un cordero fuera de lo común.

Lo cierto es que éste animalito, con la mayoría de los rasgos de un perro y su cuerpo cubierto de lana, es un verdadero espectáculo para los turistas que visitan la granja localizada en el Condado de Fugu, de la provincia de Shaanxi.

Reactores nucleares superseguros

La Argentina está por inaugurar, a finales del año 2011, su tercera central nuclear para producción de electricidad. Es la central Atucha II, la tercera y próxima a ser inaugurada, contigua a la Atucha I, la primera, sobre el río Paraná de las Palmas, en la Provincia de Buenos Aires; la de Embalse,  la segunda, en la provincia de Córdoba.

Avance de Atucha II – Foto : La Nacion

El reactor es del tipo PHWR (reactor de agua pesada presurizada), y su diseño se basa en el prototipo alemán MZFR. La construcción fue realizada en Atucha I por la subsidiaria Kraftwerkunion (KWU) de Siemens y comenzó a construirse el 1 de junio de 1968.

Primero, debemos decir que están en zonas de poca importancia sísmica (sismicidad baja), no mayor a 5,1 en la escala extendida. Pueden resistir hasta movimientos de 8 puntos plus de esa escala.

El reactor funciona con Uranio natural o apenas enriquecido, material embutido en barras de aleación de acero-molibdeno. Todo bañado por agua pesada a presión. Este sistema es el mejor controlable aún en caso de urgencias, terremotos o bombardeos.

La reacción es mucho más lenta que en los de Uranio enriquecido que se emplean en casi todo el mundo (con más uranio 235 que uranio 238 de la mezcla natural), o de Plutonio o de Urano 233.

Este tipo de centrales nunca aún han tenido la menor dificultad. Desearían muchos países haber optado por este sistema, si más caro que los otros, pero enormemente más seguros. Esto hace que puedan reponerse las barras de combustible decaídas, aún funcionando la central a plena potencia.

Todo está contenido en una olla de presión de acero de gran espesor al que rodea un gran volumen de concreto como coraza y luego otra similar más exterior, con revestimiento metálico externo.

El sistema de agua sobrecalentada del reactor, pasa su calor a un segundo sistema por intercambiador que finalmente es aprovechado para mover las turbinas, lo que garantiza seguridad de no contaminación ante fallas, ya que son sistemas independientes.

Poseen varias opciones de enfriamiento.

Atucha II, tiene muchas partes ideadas por la industria atómica Argentina, que ya tiene construidos varios reactores de uso civil, aquí y en el extranjero (cuatro).

El residuo son inertes, Plutonio y elementos irradiados para medicina.

El Plutonio, es vendido internacionalmente. (A servido de parte de pago de insumos y el “know-how”).

Las tres centrales atómicas entregarán al sistema interconectado 1200 M W. El combustible y el agua pesada son de fabricación argentina.

por Manlio E. Wydler

Innovaciones para realizar la fotosíntesis artificial

Muchas veces he escrito sobre las temperaturas gélidas que sufrirá la Tierra en un futuro desgraciadamente bastante cercano.

La humanidad estará privada de la fotosíntesis natural para sobrevivir, ya que las plantas no tendrán ni el clima apropiado, ni lugar físico sin nieve. (Construir grandes «invernaderos» será impráctico ante la nueva industria de fotosíntesis artificial).

Ya se ha avanzado al respecto. Sabemos que la energía solar se convierte en energía eléctrica, ya sea a través de paneles fotovoltaicos o de centrales termosolares, pero existen otras formas de aprovechar el Sol.

Una forma conocida pero que aun no ha salido del laboratorio es la llamada «fotosíntesis artificial», un conjunto de técnicas que buscan utilizar la energía solar para sintetizar combustibles con la gran ventaja que el combustible sintetizado se puede almacenar, con lo que el problema de la irregularidad del Sol queda solucionado. El problema es que aun están en pañales y todavía queda por delante un importante trabajo de ingeniería y desarrollo.

Curioseando por la red encontramos uno de estos proyectos (Science); se trata de un prototipo creado por un equipo de investigadores suizos y estadounidenses. Este utiliza una lente de cuarzo para enfocar la luz solar sobre una cavidad hecha de óxido de Cerio, donde las moléculas de agua y CO2 se disocian para producir el llamado «gas de síntesis», una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno que sirve de base para producir cualquier hidrocarburo, como veremos al final.

La luz solar es capaz de romper las moléculas de agua y dióxido de carbono, el óxido de Cerio es un catalizador que acelera esta reacción, haciendo que el proceso sea mucho más eficiente. El cerio tiene la ventaja añadida de que es un elemento bastante abundante, con lo que no existe el riesgo de escasez de otros elementos.

Pero este dispositivo tiene aún un grave inconveniente: Su eficiencia es muy baja, solo aprovecha un 0,8% de la energía solar que recibe (Muy lejos de la eficiencia de la fotosíntesis natural).

De todas formas, los investigadores están convencidos de que es posible elevar la eficiencia del dispositivo hasta el 19%, nivel suficiente para que tenga viabilidad comercial hoy.

Obtenido esto, con los gases conseguidos se los pueden aplicar a muchos procesos:

Por ejemplo, sintetizando con este método los gases enunciados, H2 y Co, ( más el CO2 original reciclar la corriente de CO2, comprimir el “singas” obtenido por temperatura y presión para obtener metanol, y sintetizar luego acido acético (Todos procesos industriales conocidos), etc.

por Manlio E. Wydler