¿Se acuerdan de Paul, el pulpo adivino que predijo qué equipo sería el ganador de la Copa Mundial de Fútbol? Pues recientemente ha aparecido un sucesor clarividente. Se trata de Princesa, una camella que se ha convertido en la principal atracción del parque zoológico Popcorn, de New Jersey, al anticipar seis de los últimos siete equipos que se llevaron a casa el trofeo Lombardi de los juegos de la Liga Nacional de Fútbol. Ella ha predicho que los Giants de Nueva York serán los ganadores del Superbowl, el próximo 5 de febrero.
La Camella Clarividente
El método de adivinación de la camella se basa en su preferencia por las galletas Graham. El administrador general del zoológico, John Bergmann, coloca una galleta y escribe el nombre de los equipos competidores en cada mano, y el animal escoge la mano con el nombre del equipo favorecido. Este año seleccionó los ganadores de la temporada regular y de los playoffs, por lo que los fanáticos tienen cifradas sus esperanzas en la predicción para el torneo conocido también como Supertazón, por su nombre en español.
El pulpo predecesor de la camella falleció en octubre del año 2010.
El extraño fenómeno de muertes masivas de aves y peces ocurrido durante el transcurso del año pasado no es único en la historia reciente de la humanidad. Con anterioridad, bizarras muertes masivas de animales ya han captado la atención de la ciencia y el observador común.
Lo más significativo es el hecho de que hayan sido reportadas de esta manera y tal vez la formación de un patrón secreto. Por un lado tenemos la explicación de biólogos y expertos sobre el fenómeno, mientras que al otro extremo se ubican las diversas teorías de conspiración surgidas alrededor de estos curiosos eventos. En la historia reciente ha habido varios fenómenos de muertes masivas de animales, muchos de ellos con causas esotéricas que han quedado en el misterio. Si nos remontamos aún más atrás veremos que la historia del planeta es la historia de las masivas extinciones de animales provocadas por fenómenos cósmicos, magnéticos y climatológicos. ¿Estaremos entrando a una era similar de transformación masiva? Es difícil decirlo, lo cierto es que debemos estar atentos.
Sangre caliente es una expresión coloquial usada para describir a un animal que mantiene su temperatura corporal a un nivel aproximadamente constante, independientemente de la temperatura del ambiente; es decir, un animal que mantiene homeostasis térmica.
Esto puede implicar no sólo la capacidad de generar calor, sino también la capacidad de enfriarse. Los animales de sangre caliente controlan su temperatura corporal regulando su tasa metabólica, por ejemplo incrementando la tasa metabólica a medida que la temperatura del entorno empieza a disminuir.
Además, controlan la pérdida de calor, por evaporación del sudor, por mayor o menor esponjosidad de la pelambre, etc.
Algunos científicos pensaron que los dinosaurios podían tener mayor temperatura, ya que por su enorme masa corporal, la proporción entre superficie y volumen estaba a favor de conservar mucho del calor metabólico, sin llegar a ser animales de “sangre caliente”.
Esta controversia empieza a solucionarse por un método sumamente ingenioso encontrado por investigadores, a favor al menos, que ciertos grandes dinosaurios herbívoros tenían temperaturas altas.
Usando un modelo biomecánico que predice el coste energético de caminar y correr en función del tamaño de los huesos de las patas de un animal, los investigadores de la Universidad de Washington han demostrado que los mayores dinosaurios no habrían conseguido tener esos huesos sin un metabolismo de sangre caliente.
Un paso más adelante lo dio el equipo formado por el biólogo evolutivo Robert Eagle y otros del Instituto de Tecnología de California en colaboración con científicos de la Universidad de Bonn, en Alemania analizaron los minerales presentes en los restos de varios ejemplares de saurópodos para determinar a qué temperaturas se formaban esos isotopos y por ende el medio corporal en el que surgieron.
Los científicos hallaron que la temperatura de estos cuellos largos osciló entre los 36 y 38° C, similar a la de los mamíferos y pájaros actuales y sensiblemente mayor a la de los reptiles .
Los investigadores analizaron 13 piezas dentales pertenecientes a ejemplares de saurópodos de las especies Brachiosaurus brancai y Camarasaurus desenterrados en yacimientos de Tanzania y en Wyoming y Oklahoma en Estados Unidos que vivieron a finales del Jurásico (hace aproximadamente 150 millones de años) .
La técnica mide las concentraciones de dos isotopos (carbono-13 y oxígeno-18) en el mineral bioapatita. La frecuencia con la que estos isotopos se agrupan depende de la temperatura. A menor temperatura, más tienden a unirse estos dos isotopos. De esta forma, observar la reacción de estos isotopos es una vía directa para determinar la temperatura del entorno en el que se formó el mineral (en este caso, el interior del dinosaurio).
Ya se empieza a ver más claro y para terminar con las dudas, se realizarán estas mediciones en pequeños dinosaurios de esta época y así se tendrá más porcentaje de posibilidades que ya todos estos animales poseían las características de temperatura similares a nosotros.