Barbara Frale, una experta italiana sobre la desaparecida Orden los Templarios, asegura que este grupo de caballeros custodió durante un siglo la Sábana Santa, para que no cayera en manos de los herejes del medioevo.
En el libro «Los templarios y la Síndone de Cristo», Frale recoge investigaciones sobre el Archivo Secreto Vaticano y otros expertos como el ingles Ian Wilson.
Los espejos, siempre fueron involucrados con la leyenda de que si se rompen, traen con su rotura 7 años de mala suerte. Pero también hay una historia que no todo el mundo conoce, según muchas personas dentro de los espejos hay otro mundo, como si fuese el nuestro pero de una manera invertida, las cosas que nosostros vemos las cosas escritas de forma correcta , en ese mundo esta escrito al revés.
Otra de las leyendas que hay sobre los espejos, es que si uno situa un espejo frente a otro crea un portal infinito donde los espiritus pueden transitar libremente dentro del mundo de los vivos y su dimensión, la dimensión de las muertos. Una de las historias mas conocidas sobre los espiritus y los espejos es la siguiente:
Cuentan que en el barrio de Vicente lopez hay una casa muy hermosa pero esta abandonada, y los que realmente saben la historia, tal cual como fue, ni siquiera pasan por la puerta. La historia comenzo un día de verano en que dos amigos (de entre 13 y 14 años) estaban jugando en la pileta de la antigua casa. En eso el dueño de la casa le pidió a su amigo que le vaya a buscar un vaso de gaseosa a la cocina. Cuando el amigo se dirigió a la cocina se dio cuenta que los espejos de toda la casa temblaban y hacian un sonido muy extraño.
El chico se fue corriendo al patio y le contó a su amigo lo que había pasado, e inmediatamente los dos amigos asustados se fueron de la casa, por lo menos querían esperar que llegarán los padres del niño dueño de la casa. A la noche cuando los padres volvierón a la casa los niños volvieron también.
En el medio de la noche el dueño de la casa, le dijo a su amigo que vaya a buscar un poco de agua fria, ya que hacía mucho calor. El muchacho fue caminando por el pasillo y bajo las escaleras, pero cuando le faltaban 3 escalones para terminar de bajar , sintió que lo empujaban haciendolo caer al descanzo, al levantar la vista vio un hombre en el espejo, un hombre con una ropa antigua y sucia, que extendía la mano para agarrarlo, pero antes que este pudiese tomarlo, el chico escapó hacia el cuarto de su amigo.
Cuando el chico le contó al dueño de casa lo que había sucedido, el dueño de casa le dijo que si, que le creia porque el también había visto a ese hombre y estaba al tanto de la historia que rodeaba a ese fantasma. La leyenda cuenta que eran 2 hermanos que se querían mucho, pero por un problema de plata se habián dejado de hablar, pero vivián en la misma vivienda.
Una noche uno de los hermanos comenzó a golpear el otro y lo tiro por la escalera, matandolo al instante.
Entonces lo que cuenta la leyenda es que a cada persona que este espiritu ve en la casa, piensa que es su hermano y trata de vengarse por su asesinato. Una vez finalizada la historía, él dueño de casa le contó que a él le costabá dormir mucho porque sentía sonidos raros toda la noche. Así paso el tiempo y la familia siguió viviendo allí hasta que un día se mudarón y nunca más nadie habitó esa casa, esto es lo que cuentan los vecinos de la casa abandonada de Vicente Lopez , la que hoy es conocida como la casa del espejo.
Ahora que saben lo que ocultan los espejos y se vean frente a el, miren atentos, quizá ven algo mas.
Dicen que el fantasma de Felicitas aparece en muchos lugares de la Ciudad de Buenos Aires y en los campos de la zona del río Salado al Sur, en una de sus estancias. Durante muchos años, los 30 de enero, los pañuelos dejados por muchas damas en las rejas de la Iglesia en Barracas, al día siguiente se encontraban humedecidos por sus trágicas lágrimas fantasmales.
Esta Iglesia fue donada por sus padres en su recuerdo. Fue diseñada por el arquitecto Ernesto Bunge; la familia Guerrero, la inauguró discretamente en 1876, cuatro años después de que su hija, la reciente viuda Felicitas fuera asesinada por un festejante despechado.
La joven había contraído matrimonio, obligada por su padre, a los 16 años con don Martín Alzaga, un hombre que casi le triplicaba en edad y que la dejó viuda cuando ella tenía 22. No fue feliz en su matrimonio, su primer hijo murió de peste amarilla a los seis años y su segundo hijo feneció con días de nacido. De tristeza su anciano marido muere poco tiempo después dejándola como riquísima heredera.
Los libros de la época la recuerdan como a una mujer extraordinariamente hermosa y dueña de una envidiable lista de pretendientes, a cual más aristocrático y acaudalado. Entre los candidatos que disputaban su mano estaba Enrique Ocampo, hijo de una tradicional familia porteña. Pero apenas el hombre se enteró de que la viuda había aceptado la oferta de matrimonio del estanciero Samuel Sáenz Valiente, -dueño de la estancia colindante- cayó preso de un desequilibrio mental.
Según la historia, la tarde del 29 de enero de 1872, Felicitas había ido de compras a la ciudad y a presenciar los festejos de la inauguración de un puente sobre el río Salado, que entonces bañaba las orillas de su estancia. Cuando regresó a su domicilio, Ocampo la aguardaba sentado en el living y, tras una acalorada discusión, el enamorado sacó un revolver y la hirió de muerte. Su primo, de apellido Demaría, también pretendiente, salió en su defensa, quitó el arma al homicida y lo mató de dos balazos en riña. La certificación de esto se perdió «en el tiempo». (Aún hoy estas familias involucradas perseveran en un doloroso rencor).
El arquitecto Bunge se había formado en Berlín, y por ello levantó un templo que da cuenta de las influencias en su formación. De estilo gótico románico, la iglesia consta de una sola nave, con crucero y cúpula, la decoración interior combina mármoles, estucos y detalles pictóricos, con tres altares de mampostería policromada y vitrales de origen francés; casualmente fue todo restaurado por Félix Bunge, bisnieto del arquitecto que ayudó a construir el templo que recuerda la vida de Felicitas Guerrero.
Sabrina Garciarena y Gonzalo Heredia en la película argentina; Felicitas
Los Guerrero, volverían a donar otra iglesia. La parroquia Corpus Dómine, en el barrio de Villa Luro, famosa por poseer el Retablo histórico que perteneciera a la antigua iglesia de San Nicolás de Bari, que se demoliera para construir la avenida Nueve de Julio, la Diagonal Norte y el Obelisco. La Señora Mercedes de Guerrero fue su madrina.
Digo estos datos, porque a la bella muerta se la ha visto por los campos de Lezama (¿recuerdan el magnífico castillo que se ve desde la autovía N ° 2 ?), en el barrio de Barracas, en la hermosa iglesia de Santa Felicitas, en el monumento mortuorio familiar en el Cementerio de Recoleta y-lo más raro- en los túneles del subterráneo de la línea A –en la estación, hoy no operable contigua a la Plaza Miserere-, donde –según el personal de vías y obras- la doliente parece esperar que este subte llegue algún día a la calle Albariños y Rivadavia, a pasos de la Iglesia Corpus Dómine ( Nuestra Fundación ha hecho muchas cosas para lograr su completa restauración).Tal vez no deba esperar muchos años más, el obrador está a solo 20 cuadras de distancia.
Su intención parecería hacerla querer llegar a esta última Iglesia, donada por su familia y que necesita aun mucha ayuda para lo que es uno de los edificios más importantes en la historia barrial. Además supongo que desea que todo el mundo conozca su gran sufrimiento y le den el consuelo de encontrar en el otro mundo la felicidad, perdida desde los 15 años.
Tal vez, si todo se consuma y logre encontrar este último altar para arrodillarse frente a el, logre ese consuelo y la parte de su espíritu que aún no emprende el postrer viaje, termine su triste vagabundeo. Ojalá que así sea, por todos querida FELICITAS.