Conversación virtual con Stephen Hawking

Esta conversación fue realizada en forma virtual, explicaré porqué al final…

-Yo: – Estimado Don Stephen, cree usted en la posibilidad de predecir el futuro?-.

-Stephen Hawkins: – ¿ Si podemos predecir el futuro? hoy estaría por pensar que este futuro no es arbitrario y aleatorio. En la antigüedad, el mundo debía de haber parecido bastante arbitrario. Desastres como las inundaciones o las enfermedades debían de haber parecido producirse sin aviso o razón aparente. La gente primitiva atribuía esos fenómenos naturales a un panteón de dioses y diosas que se comportaban de una forma caprichosa e impulsiva. No había forma de predecir lo que harían, y la única esperanza era ganarse su favor mediante regalos o conductas. Mucha gente todavía suscribe parcialmente esta creencia, y tratan de firmar un pacto con la fortuna. Se ofrecen para hacer ciertas cosas a cambio de un sobresaliente en una asignatura, o de aprobar el examen de conducir-

-Yo: -Veo que nos ha hecho un estudio de la tendencia humana de explicar todo lo no conocido, con mitos, religiones”al paso” o tabúes Pero yo preguntaba sobre un tiempo más cercano…..

-S. H.:– Con el tiempo, la gente se debió de dar cuenta gradualmente de ciertas regularidades en el comportamiento de la naturaleza. Estas regularidades eran más obvias en el movimiento de los cuerpos celestes a través del firmamento. Por eso la Astronomía fue la primera ciencia en desarrollarse. Fue puesta sobre una firme base matemática por Newton hace más de 300 años, y todavía usamos su teoría de la gravedad para predecir el movimiento de casi todos los cuerpos celestes. Siguiendo el ejemplo de la Astronomía, se encontró que otros fenómenos naturales también obedecían leyes científicas definidas. Esto llevó a la idea del determinismo científico, que parece haber sido expresada públicamente por primera vez por el científico francés Laplace. El problema de este, como Proust, escribía frases de una longitud y complejidad exageradas. Por eso he decidido parafrasear esta cita. En efecto, lo que él dijo era que, si en un instante determinado conociéramos las posiciones y velocidades de todas las partículas en el Universo, podríamos calcular su comportamiento en cualquier otro momento del pasado o del futuro. Hay una historia probablemente apócrifa según la cual Napoleón le preguntó a Laplace sobre el lugar de Dios en este sistema, a lo que él replicó «Caballero, yo no he necesitado esa hipótesis». No creo que Laplace estuviera reclamando que Dios no existe. Es simplemente que El no interviene para romper las leyes de la Ciencia. Esa debe ser la postura de todo científico. Una ley científica no lo es si solo se cumple cuando algún ser sobrenatural lo permite y no interviene. Continuar leyendo «Conversación virtual con Stephen Hawking»

El efecto anti- invernadero

Todos ya sabemos lo que significa el efecto invernadero que producen ciertos gases como el dióxido de carbono o el metano en la Tierra.

Tienen la facultad de no permitir el paso de los rayos calóricos que rebotan
en nuestro planeta hacia el espacio nuevamente; estos rayos de baja energía y alta longitud de onda son los que aumentan el calor dentro de nuestra atmósfera.

Plutón,- que desde hace poco sabemos que tiene otras dos lunas aparte de el gran Carón (en proporción a Plutón), ya que una de ellas es de unos cincuenta kilómetros de diámetro y la otra de unos quinientos kilómetros de diámetro-, tiene un fenómeno de cambio de estado en un gas importantísimo en lo referente a la vida y otros aspectos del universo.

Los astrónomos piensan que la temperatura más fría que lo esperado de Plutón es debido a interacciones entre hielo de nitrógeno en la superficie del planeta y el gas nitrógeno que forma su atmósfera, que no es un fenómeno perenne, ya que en su órbita, el «semi» – planeta o planetoide, o planeta eneno, se acerca y se aleja del Sol en su extensísima órbita, por lo que el Nitrógeno en invierno está como escarcha y en parte hielo sobre la superficie, pero en el resto de las estaciones, más o menos constituyen la atmósfera que se regenera por el pasaje más cercano al Sol, por sublimación (pasaje de sólido a gas, sin pasar por el estado líquido de este u otros gases formando un complejo del tipo “buffer”, una mezcla en equilibrio dinámico entre el gas y el líquido , dependiendo de la temperatura del momento, según se aleje o acerque al calor del Sol).

Las dos formas de nitrógeno están en un estado constante de flujo «cuidadoso», casi una «tautomería», pero de otro tipo a la común en nuestro planeta: a medida que Plutón se aleja del Sol, el nitrógeno gas se condensa, helándose y cayendo nuevamente a la superficie como hielo de nitrógeno. Lo contrario sucede cuando Plutón se encuentra más cerca del Sol. Este gasto energético produciría esta menor temperatura de Plutón.

Los planetas como Venus y la Tierra experimentan un efecto natural de invernadero, donde la energía de la luz solar que llega a la superficie es absorbida y utilizada para calentar la superficie. En el semiplaneta Plutón, lo mismo de lo que aparentemente sucede en el semiplaneta ahora conocido de Eris, casi un gemelo y con un satélite conocido, sucede todo lo contrario al llamado calentamiento global, de allí el efecto anti –invernadero.

«Plutón es un ejemplo dinámico de lo que podríamos llamarle efecto anti», dijo el astrónomo Gurwell. La luz solar, en lugar de ser absorbida y calentar la superficie, en Plutón es utilizada para convertir el hielo de nitrógeno de su superficie en gas. Un proceso similar acontece cuando los humanos sudamos: la evaporación del sudor de la piel tiene un efecto enfriador porque el agua evaporada se lleva el exceso de calor del cuerpo.

El descubrimiento se podría aplicar a otros planetas en el sistema solar que tienen atmósferas condensables: como Marte, los otros semi -planetas trans neptunianos o hasta a algunos planetas extra solares, le dijo a Space.com, el propio Gurwell.

Para el futuro, Gurwell espera que los astrónomos puedan hacer mediciones aún más precisas de Plutón utilizando el “Gran Conjunto Milimétrico” de Atacama (ALMA por sus iniciales en inglés, Atacama Large Millimeter Array) que está en construcción en Chile y en unos años la misión a Plutón que la Nasa ya ha enviado, con la nave más rápida hasta ahora, que viaja al distante cuerpo a casi 90.000 Kmts/ por hora. El ALMA, conjunto que por primera vez cambia a milímetros las dimensiones de segundos de grado usuales en astronomía, más asequibles a los nuevos métodos basados en píxeles y medidas generalizadas de distancia, esta programado para terminarse en el 2012 pero algunos estudios científicos podrían esperar que el proyecto ALMA permitirá a los astrónomos poder ver en que parte de la superficie de Plutón está siendo generado el gas nitrógeno y si la atmósfera está extendida de forma regular a través de todo el planeta o si está concentrada en un “punto caliente” como sucede con la luna Encelado, satélite del planeta Saturno.

El descubrimiento ya habrá sido presentado a la Ciencia Internacional Plutón, hoy por cálculos más exactos tiene una temperatura media de solo 240 ° C, bajo cero y no los 230° C bajo cero antes calculados.

Descubren la galaxia más lejana del universo

Según algunos medios (entre ellos Yahoo), los astrónomos descubrieron la galaxia más lejana del universo conocida hasta ahora gracias a la luz que ese conjunto de estrellas emitió en el momento de su formación hace 12.500 millones de años, anunció el jueves a la AFP uno de los dos científicos chilenos que participaron de la investigación.

Ubicada a precisamente a 12.500 millones de años, la galaxia bautizada como A1689zD1 es la más lejana conocida hasta ahora y una nueva fuente de información para que los científicos sigan reconstruyendo la extensa historia del universo. Si el universo conocido ( actual) tuvo su origen en el Big- Bang, de hace 14.000.000.000 de años, años más o menos, estos 12.500.000.000 de años de distancia que la información dice, la constituye holgadamente como la galaxia más antigua.

La información dada decía en otra parte que estas estrellas estaban a 240 mil millones de años luz de distancia, lo que sería un error evidente; excederían largamente el tiempo estimado del “Big-Bang” que nos dio origen, lo que hace a esta nota altamente fallida en varios sitios.

O nos retrotrae a pensar que el Big- Bang, sucedió más lejos en el pasado, como ciertas viejas estrellas ya hace seis años nos indicaban. (Ciertas estrellas menos masivas que nuestro Sol, habían mantenido por más largos períodos su evolución y hoy, aunque viejas, permiten calcular enormes edades (18.000.000.000 de años), cosa que contradice en grado sumo nuestras mejores suposiciones.

También sabemos que la distribución temporal no ha sido uniforme en todo el universo, por regiones, el tiempo parece haber transcurrido a diferentes “velocidades”.

«La importancia de este hallazgo- dice el autor de esta información- es que estudiando las galaxias más lejanas uno puede comprender procesos de formación de galaxias y los ensamblajes de la materia del universo cuando recién estaba empezando a formarse»…, explicó el astrónomo de la Universidad Católica de Chile, Leopoldo Infante.

El científico, que trabajó en este proyecto junto a la astrónoma Verónica Motta de la Universidad de Valparaíso, explicó que éste comenzó hace cinco años liderado por el doctor Larry Bradley de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos.

En el Instituto del Espacio de esta universidad se reciben y estudian las imágenes que el telescopio Hubble, que está en órbita, ha captado desde el espacio sobre la lejana galaxia. En la investigación también ha participado el telescopio Spitzer de la NASA, también en órbita.

A través de impulsos infrarrojos, los telescopios lograron captar la luz que la galaxia emitió al momento de su formación, que viaja trayendo hasta nuestros días los detalles de cómo era el universo hace 12.500 millones de años.

El científico explicó que A1689zD1 tiene una masa parecida a la de la Vía Láctea, que aloja al Sistema Solar, aunque con un tamaño un poco menor. Además es pobre en metales y tiene una composición química muy baja. Es lo esperado por su juventud y no haber reciclado los elementos livianos a átomos pesados.

«Lo que observamos ahora es la luz que fue emitida cuando se estaba formando la galaxia, lo que nos permite tener información de ese momento, recrear el momento de su formación. Pero probablemente hoy está muerta ya», añadió el astrónomo. (Yo no le creo demasiado, podría ser hoy más semejante a nuestra Vía Láctea, pero no la veremos hasta dentro de 12.500 millones de años o más, si viviéramos!).

Infante señaló además que, como parte de este proyecto internacional por descubrir las galaxias más lejanas del universo, también se ha explorado desde los poderosos lentes del Very Large Telescope del observatorio «Paranal», en el norte de Chile, que pertenece a la European Southern Observatory (ESO), además de otros lentes chilenos.

El hallazgo de la lejana galaxia será publicado próximamente en la revista estadounidense Astrophysical Journal, cuyo comité editorial ya aprobó su contenido, dijo el astrónomo. Espero que revisen todos sus cálculos, o que lo informado sea solo un error del que efectuó el reportaje original, no sea que volvamos a un nuevo «oscurantismo».