Tecnología del futuro

10 Inventos que cambiarán nuestra forma de vivir en los próximos diez años. Leer Artículo completo en : Las 10 grandes ideas tecnológicas que nos cambiarán la vida

1. Petróleo creado en laboratorio.

«Petróleo 2.0». Así se le conoce a una iniciativa de la empresa LS9, de EE.UU., cuyos científicos han alterado genes de microorganismos para que excreten petróleo crudo. Se trata de bacterias E. coli, a las que se les ha alterado su ADN para que generen este compuesto, el cual es ligeramente diferente de los ácidos grasos que producen normalmente estos organismos.
Se trata de una fuente renovable de combustible, por lo que los planes de la empresa incluyen una fábrica comercial en 2011. De forma similar, la empresa española Bio Fuel System (BFS) también creó un petróleo biológico y renovable. En este caso, se utilizan células de microalgas marinas que se alimentan con luz solar, CO2, fósforo y nitrógeno. En cilindros de tres metros de alto, se concentran a razón de 200 millones por centímetro cúbico y se dividen constantemente, generando una biomasa similar a la que hace 200 millones de años dio origen al petróleo. A diferencia del crudo normal, esta versión no tiene azufre ni metales pesados o color negro. BFS ya tiene varias plantas de producción de este «biopetróleo» y la meta futura es empezar a instalar centrales termoeléctricas que provean electricidad a 3.000 viviendas cada una.

2. Una hora entre Tokio y Nueva York.

El jet más veloz -el avión espía SR-71- alcanza una velocidad de Mach 3.3. Pero la nueva generación de motores scramjet promete romper todas la barreras de velocidad, con marcas desde siete veces (Mach 7) a 18 veces la velocidad del sonido. La tecnología de estos motores permite que el aire sea comprimido y calentado antes de ser mezclado con hidrógeno. Esta combustión genera un impulso sumamente potente y apenas deja un rastro de vapor de agua. Con Mach 8, un viaje entre Tokio y Nueva York tomaría 70 minutos. En diciembre, la Nasa realizará la primera prueba del X-51A, desarrollado junto a Boeing y que volará a Mach 5. La agencia espacial de EE.UU. desarrolla otro proyecto con la empresa Virgin Galactic, por lo que se espera que los primeros modelos comerciales capaces de llevar satélites a la órbita terrestre empiecen a operar en 2015, mientras los diseños para seis o 10 pasajeros iniciarán sus vuelos en 2020. Rusia y su compañía estatal UABC ya planean el primer modelo de 200 pasajeros, que viajará entre Moscú y Nueva York en 45 minutos.

3. Un mundo sin cables ni enchufes.

Parece un sueño. Un mundo sin cables ni enchufes, sin baterías ni pilas. Es lo que están desarrollando a paso veloz los investigadores del MIT y que podría empezar a usarse dentro de un par de años. La idea es que los muros de una casa contengan partículas de carbono y un sistema conductor, que le permita actuar como una antena electromagnética, que traspase a través del aire la energía necesaria para mantener cargados todos los artefactos: celular, notebook, televisor, lámparas. Los ahorros serán millonarios: sólo en pilas se producen 40 mil millones de unidades al año en el mundo. Más aún, se podrá masificar el uso del auto eléctrico, que se recargará mientras se encuentra estacionado en la casa.

4. Un Ojo biónico que devolverá la vista a los ciegos.

Un ojo biónico que promete devolverle la visión a los ciegos. Eso es lo que está desarrollando la empresa Second Sight, cuyo modelo Argus II ha obtenido resultados sorprendentemente positivos. Un ejemplo es un inglés de 73 años, que perdió su visión cuando rondaba los 30 y que se sometió al implante experimental. Tras siete meses, ahora puede ver destellos de luz que le permiten reconocer formas, por ejemplo, esquivar obstáculos. Argus II usa una cámara y un procesador de video montados en lentes de sol, que captan las imágenes y las envían a un diminuto receptor ubicado en el borde del ojo. Este, a su vez, manda los datos a través de un pequeño cable a una serie de electrodos instalados en la retina. Cuando estos electrodos son estimulados, emiten mensajes al nervio óptico del cerebro, que percibe los patrones de luz y oscuridad. Hasta ahora, 18 pacientes han probado el ojo biónico y se estima que podría estar disponible comercialmente en 2010 a un precio de varias decenas de miles de dólares.

5. Autos que se conducen solos.

La vista y el oído son invaluables para un conductor a la hora de determinar si otro vehículo está muy cerca o si hay suficiente espacio para estacionarse. Pero este panorama está cambiando gracias al proyecto IntelliDrive, en EE.UU. Ya están en prueba varios prototipos dotados con sensores que detectan las señales ambientales. Gracias a esto, el vehículo puede alertar al conductor si el pavimento está mojado, si hay un banco de niebla en el camino, si el auto que lo antecede se mueve en forma errática o si no ha respetado las luces rojas. Un paso más allá es el que dará General Motors. Su modelo Boss (ver foto) ocupa tecnología GPS, radar y sistemas de guía láser para reconocer una ruta: el conductor puede dormir mientras el auto se conduce solo. Estarán a la venta en 2018.

6. El cuerpo podrá recuperar sus propios tejidos.

La última semana de septiembre, en la Cumbre Mundial de Células Madre, en Baltimore, la doctora Jennifer Elisseeff, de la Universidad de Johns Hopkins, describió un método para reparar los tejidos de los pacientes que se ha demostrado cada vez más exitoso. Se trata de usar una malla de un polímero biodegradable impregnado en nutrientes, que actúa como un señuelo para atraer a las células madre que genera el propio organismo. Estas se agrupan en la zona dañada y reconstruyen el tejido. Es decir, si falta cartílago en una articulación afectada por la artrosis, las células madre se acumularán ahí y producirán nuevo cartílago. Si un hueso se fractura, las células madre lo reparan en forma acelerada. En un infarto cardíaco, se recupera el tejido muerto y este órgano se mantendrá saludable por mucho tiempo. El éxito de estas pruebas llevaron al Departamento de Defensa de EE.UU. a financiar por otros cinco años las investigaciones.

7. Hablar en español y que nos escuchen en Inglés.

De forma similar a la tecnología que mostraba la serie Star Trek, hoy ya es posible hablar en un idioma y dejar que un dispositivo se encargue de traducir en tiempo real lo que responde la otra persona en francés, alemán o inglés. Existen más de 20 sistemas comerciales de traducción y uno de los más avanzados es MASTOR, de IBM. La empresa donó más de 1.000 equipos dotados con este software al ejército de EE.UU. en Irak, que funciona como un intérprete humano: la persona habla en inglés y su interlocutor lo escucha en árabe iraquí. Otro proyecto más ambicioso, llamado «Explotación Autónoma Global de Lenguaje», es desarrollado por el Departamento de Defensa de EE.UU. y busca tener en cinco años un sistema de traducción en tiempo real con una precisión del 95% (en el actual es de 80%).

8. Una sociedad sin adictos.

El uso de una vacuna para superar la dependencia a la cocaína tiene entusiasmados a los investigadores de la U. de Yale, en EE.UU., donde un 38% de los adictos que recibieron este pinchazo dejaron de sentir placer al aspirar la droga. Ahora se busca dar más potencia a la vacuna, que actúa recubriendo las moléculas de la droga e impidiendo la estimulación del cerebro.

En 2011 podría salir a la venta otra vacuna, esta vez para la más grande de las adicciones en la vida moderna: la nicotina. Se espera que esta sustancia permitirá que los adictos dejen de fumar con facilidad, ya que la nicotina es el único componente adictivo del tabaco. Son cuatro dosis, cuyo precio estimado de US$ 2.000 podría ser un obstáculo para su uso.
Paralelamente y utilizando el mismo principio, científicos de Rusia y China se encuentran trabajando en una vacuna que permitirá combatir la adicción a la morfina y a la heroína que causan estragos en esos países.

9. Industrias que se comen la contaminación.

Se trata de un material diseñado por la Universidad de Twente, en Holanda, que contiene dióxido de titanio, un químico capaz de catalizar varias reacciones químicas cuando se expone a la luz. Al usarlo para pavimentar carreteras, esta mezcla ayuda a purificar el aire, ya que se traga las partículas de óxido de nitrógeno que escapan de los tubos de escape de los vehículos. Esta sustancia es uno de los principales contaminantes que produce esmog y lluvia ácida. El nuevo concreto ecológico se está probando en un camino de la provincia de Overijssel, antes de extender su uso al resto del país. Otra iniciativa de Holanda y Canadá consiste en instalar plantas industriales en zonas con alta contaminación por CO2, con el fin de secuestrar este gas e inyectarlo bajo tierra, en suelos porosos y ricos en carbón. Allí, el CO2 se combina y produce compuestos como amonio y metanol, que se pueden reutilizar.

10. Imágenes que salen de la pantalla.

Imagine estar sentado frente a su televisor y ver a Cristiano Ronaldo correr en su sala tras un balón en un partido del Real. Eso es lo que promete la televisión holográfica que desarrollan instituciones como la U. de Arizona. Estos aparatos serán construidos como pantallas planas en una pared. También se podrían crear paneles horizontales en una mesa, capaz de generar imágenes similares a aquel ajedrez que aparecía en Star Wars. El gobierno japonés está invirtiendo fuertes sumas de dinero y recursos técnicos en el desarrollo de sistemas virtuales y holográficos para la televisión, por lo que esperan tener la tecnología disponible en 2020.

Artículo extraído de : Maldita Ciencia

Mitos y verdades sobre la vacunación

Cuando aparecen las vacunas , las enfermedades infecciosas ya prácticamente han desaparecido debido al cambio en habitos de higiene, salubridad y alcantarillado, mejora de la alimentación ….etc. Fuente : La verdad sobre la vacunación

NADA que ver con lo que nos han vendido durante años: Contrariamente a lo que se pueda haber oído, aún por parte de aquellos que demandan la interrupción de la vacunación obligatoria en Estados Unidos, las vacunas no previenen enfermedades. La supuesta y publicitada “erradicación” de enfermedades como la viruela y la polio, o la meningitis Hib es un mito que ya ni el estudio más firme en favor de la vacunación puede sostener.

La viruela estaba desapareciendo, de hecho, las epidemias habían desaparecido décadas antes de que la OMS decidiera poner en marcha la campaña de “erradicación” final. También está documentado que las epidemias más grandes se han dado en poblaciones altamente vacunadas, no siendo así en aquellas comunidades no vacunadas. La viruela sigue apareciendo, aunque a una escala mucho menor, particularmente en países que sufren situaciones extremas como guerras o dificultades económicas como en Africa, India y otras partes de Asia (Nepal).

El mismo factor que terminó con la peste bubónica, contra la cual no se ha realizado ninguna vacunación masiva, acabó con la viruela, sobre todo una alimentación mucho más adecuada, principalmente con mayores niveles de vitamina C en las poblaciones del Viejo y el Nuevo Mundo.

La difteria por ejemplo desciende en una pais vacunado(Canada) y en otro no vacunado – JAPON. Las epidemias no se expanden así sin más. Toda enfermedad precisa determinadas condiciones, para llegar a provocar una epidemia. Si no se dan estas condiciones, desaparece o ni siquiera se llega a dar.

La lepra por ejemplo, estuvo muy difundida en la Edad Media a pesar de ser poco contagiosa. Se extendió sobre todo en las ciudades, donde había que vivir en un espacio muy reducido, dado que las murallas de la ciudad no permitían una ampliación de las habitaciones. Cuando más tarde las ciudades sobrepasaron los muros… desapareció también la lepra.

Con la peste sucedió lo mismo:(Esta enfermedad se propaga con ayuda de los parásitos propios del hombre como la pulga (Pulex irritans) o el piojo (Pediculus capitis, P. vestimenti) que se infectan también y contribuyen a la transmisión de la enfermedad). En la Edad Media, la mayoría de las personas dormían sobre suelos de paja, normalmente en casetas de barro. Las camas solo eran un lujo para privilegiados. Cuando el aumento del estado económico permitió la expansión de casas de piedra y camas para una gran parte de la población, desaparecieron las ratas de los dormitorios, y con ellos también la peste.

Si vemos la curva de mortalidad infantil en por ejemplo Hamburgo desde 1821 hasta hoy, nos damos cuenta de que primero aumenta en forma ondulada, para alcanzar en 1892 su punto más alto, con más de un 30% , durante la gran epidemia de cólera. A partir de entonces, la mortalidad infantil se redujo rápidamente (con interrupciones durante las dos Guerras Mundiales) y en 1956 bajó por primera vez a un 2%.

¿Qué había sucedido? No se había descubierto una “vacuna contra la mortalidad infantil” (si hubiese existido algo así, se hubiese empelado la curva como “prueba” para la eficacia de la vacuna). No, a partir de 1893 fue implantada en el río Elbe la filtración de arena del agua potable ¡lo que llevó al descenso de la mayoría de las enfermedades infecciosas!

El profesor de medicina social de la Universidad de Birmingham, Thomas McKeown, verificó en su libro “El significado de la medicina”, que el descenso de epidemias y enfermedades infantiles en Europa comenzó hace más de 200 años, mucho antes de que se introdujeran las primeras vacunas. La razón parece obvia: Durante miles de años la humanidad ha tenido hambre, lo que provocó una debilitación de las defensas.

A partir de la mitad del siglo XVIII se consiguió reducir el hambre, gracias a la nueva agricultura y sobre todo a la importación del cultivo de papas y maiz.

Debería quedarnos claro, que en la historia de la humanidad es completamente nuevo (¡sólo hace tres décadas!) que en Europa occidental ya nadie tiene que pasar hambre o vivir en malas condiciones higiénicas. No sólo la peste y la lepra, también el cólera y la escarlatina habían desaparecido casi por completo del oeste de Europa, antes de que se vacunaran. Lo mismo es válido para la sífilis y la gonorrea, para las cuales no existen vacunas.

La polio no se ha erradicado con la vacunación, sino que se oculta detrás de una re-definición y nuevas denominaciones de diagnóstico tales como meningitis viral o aséptica. Cuando se probó la primera vacuna inyectable contra la polio en aproximadamente 1.800.000 niños de Estados Unidos en 1954, en el transcurso de 9 días se produjo una enorme epidemia de polio paralítica en los niños vacunados y algunos de sus padres, además de otras personas que habían estado en contacto con los niños. El Inspector General de Sanidad de EEUU interrumpió la prueba durante 2 semanas.

Entonces los vacunadores acordaron una nueva definición de poliomielitis. La vieja definición, la clásica: enfermedad con parálisis residual que se resuelve dentro de los 60 días había sido modificada por: enfermedad con parálisis residual que persiste por más de 60 días. Conociendo la realidad de la enfermedad de la polio, esta excelente aunque deshonesta jugada administrativa excluyó a más del 90% de los casos de la definición de polio.

Desde entonces, cuando una persona vacunada contra la polio contrae la enfermedad, no se le diagnostica polio, sino meningitis viral o aséptica.

Artículo extraido de : Misterios y Revelaciones

Una nueva obra de Leonardo Da Vinci

Tra seis meses de análisis el investigador Pascal Cotte y el profesor de historia del arte de la Universidad de Oxford Martin Kemp están seguros de que la obra «‘La Bella Principessa», fue realizada por el increible artista italiano Leonardo Da Vinci.

Pascal Cotte, es un distingido y reconocido científico y gran reconocimiento internacional en el análisis de este tipo de obras destacando entre sus estudios el de la popular «Mona Lisa» y para el cual utilizó una cámara con 240 millones de píxeles con la cual desentrañó 25 secretos del famoso cuadro.

Para atribuir esta obra a Da Vinci, se realizaron numerosas pruebas científicas a través de las cuales se pudo determinar los materiales con los que fue realizada e incluso confirmar que fue pintada con la mano izquierda, de la misma manera que el propio Leonardo Da Vinci pintaba sus cuadros.

La prueba más relevantefue una huella dactilar que coincide con la que fue encontrada en otra de las obras del artista en el Vaticano, confirmando además tras un análisis químico que se trataba de la misma tinta en ambas huellas.

La obra fue adquirida hace ya varios años por un coleccionista en una subasta en 21.000 dólares. Ahora se estima que su valor podría ascender a los 200 millones de dólares.