La misteriosa transmisión de la UVB-76

Misteriosas señales de onda corta

Durante la década de los años ochenta, un radioaficionado detectó por casualidad un extraño y persistente zumbido en la frecuencia 4.625kHz con su receptor de onda corta. El sonido se repetía 30 veces por minuto, durante todo el día, todos los días del año.

Se desconoce cuándo comenzaron las emisiones, sin embargo, al parecer fue en el año 1982 cuando fueron oidas por primera vez. El descubrimiento no tardó en trascender entre los radioaficionados llegándose a convertir en un verdadero misterio el verdadero objetivo de ésta enigmática transmisión.

Como suele ocurrir con todo lo desconocido, comenzaron a formarse opiniones y posibles explicaciones para explicar el fenómeno. Pero antes de contar alguna de ellas, veamos que sucedió a lo largo de los años con la señal.

Desde su descubrimiento y hasta el año 1990, la emisora siguió emitiendo la misma programación. En este último año cambió su repetitivo pitido por un zumbido de 0.8 segundos de duración. De manera constante, se emitía el zumbido unas 21 o 34 veces por minutos, dejando intervalos de 1 o 1.3 segundos entre un zumbido y el siguiente. Durante el último minuto de cara hora, el zumbido cambiaba por un tono continuo que duraba todo el minuto.

Dicha señal volvió a cambiar el 16 de enero de 2003, cuando se alargó la duración de los tonos que, además, pasaron a ser más agudos. Aunque, desde entonces, se ha vuelto a la señal anterior.

Desde su descubrimiento, ésta inquietante radio ha emitido ininterrumpidamente durante más de veinticinco años, las veinticuatro horas del día, con una potencia de 10 kW y los 2,5 kW dependiendo del horario.

Localización de la UVB-76

El emplazamiento del transmisor se encuentra en los bosques cerca de Povarovo, en el oeste de Rusia, a unos 40 km al noroeste de Moscú. En el año 2004 un grupo de exploradores tomó fotografías a éstas antenas en las proximidades del lugar.

Misteriosas conversaciones en la UVB-76

Curiosamente no todos son pitidos y zumbidos ya que en ocaciones han podido grabarse conversaciones en ruso y otros ruidos de fondo. En la página que la Wikipedia destina a tal fin, se pueden encontrar actualizados los mensajes hablados que se han transmitido desde el decubrimiento de la UVB-7. Una de las charlas, por ejemplo, ocurrida el 3 de noviembre del 2001, dice: «Soy el 143. No recibo el oscilador»… «Esto es lo que la sala de operaciones está enviando» o «estas son las órdenes de operaciones». Continuar leyendo «La misteriosa transmisión de la UVB-76»

El largo viaje del Voyager I

Las últimas noticias que ha dado La NASA respecto a la nave robótica, es que esta ya ha dejado atrás la llamada heliopausa, zona en que los vientos solares parecerían que detienen su carrera, o al menos, los sensores ya no lo detectan.

Este límite aparentemente sobrepasa casi por el doble el límite de la nube de Oort, o sea que se estimaban un año luz de distancia para este último y casi dos años luz para el fin de la heliopausa.

Por las razones antedichas, es algo menor que lo deducido. De todas formas, el viaje de la Voyager I, ya avanza por el espacio interestelar.

La misión iba a durar solo 5 años, pero ya van muchos más. Actualmente se encuentra más allá de los límites del Sistema Solar cuando su misión original era sólo visitar Júpiter, Saturno y los satélites. Es una veterana de 33 años y funcionando.

El 5 de septiembre de 1977 fue lanzada desde Cabo Cañaveral en Florida, curiosamente después de la Voyager 2. Cuando completó algunas misiones en el Sistema Solar, en los años 79 y 80, descubrió atmósfera en Titán. En la NASA tomaron la decisión de que se desviara de su ruta para estudiar más este satélite, improvisación con la que sacrificaban el resto de sus misiones planetarias, encargadas desde allí al Voyager II.

A partir de entonces, su destino fue totalmente diferente. Al modificar su ruta se dirigió al borde de nuestro Sistema Solar para localizar y estudiar sus límites. Para poder mantenerse operativa durante tantos años contaba, además de los paneles solares-poco importantes ya en esa parte del camino-, con tres generadores nucleares que le permitieron seguir funcionando tan lejos del Sol.

Porta sobre el casco un disco con músicas e imágenes que retratan la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra. Se incorporó a la nave para dar a conocer la existencia de vida civilizada en nuestro planeta a cualquier posible forma de vida inteligente que se tope con él.

Debido a la obsolescencia, no ha podido mandar- al atravesar felizmente la nube de Oort- ninguna foto, ni hacer otro gran descubrimiento de objetos espaciales.

Nuevos Horizontes: Misión a Plutón

Esta era la posición de la sonda «Nuevos horizontes» de La Nasa el 18 de Setiembre del año pasado en su extensísimo viaje a Plutón, al que alcanzará para Julio del 2015.

Partió desde Florida, el día 17 de enero del 2006.

Los objetivos principales de la misión son la caracterización de la geología global y morfología del planeta enano Plutón y sus tres satélites (Caronte, Nix e Hidra), el estudio de la composición superficial de los cuatro cuerpos y la caracterización de la periódica atmósfera de Plutón. Otros objetivos incluyen el estudio de la variabilidad en el tiempo de la superficie y atmósfera de Plutón, obtener imágenes de Plutón y Caronte en alta resolución, buscar satélites y anillos adicionales alrededor de Plutón, y posiblemente caracterizar uno o dos objetos del Cinturón de Kuiper en su viaje al espacio exterior.

e descubrió en 1930, pero está tan lejos que, de momento, tenemos poca información. Es el único que todavía no ha sido visitado por una nave terrestre.

Generalmente, Plutón es el planeta más lejano. Pero su órbita es muy excéntrica y, durante 20 de los 249 años que tarda en hacerla, está más cerca del Sol que Neptuno.

La órbita de Plutón también es la más inclinada, 17º. Por eso no hay peligro de que se encuentre con Neptuno. Cuando las órbitas se cruzan lo hacen cerca de los extremos. En vertical, les separa una distancia enorme.

Hizo la máxima aproximación en septiembre de 1989 y siguió en la órbita de Neptuno hasta marzo de 1999. Ahora se aleja y no volverá a cruzar esta órbita hasta septiembre del 2226. Continuar leyendo «Nuevos Horizontes: Misión a Plutón»