Cosmogonía

A veces conviene tomarse unos minutos para cambiar de temas, -en mi caso, ecológicos o políticos-. Es así que conversando entre amigos, sacamos algunas conclusiones sobre el mundo que en gran parte nos trasciende. Las conclusiones tal vez puedan interesar especialmente porque nos ubican en cosas alejadas de la lucha del diario vivir.

Les relaté a ellos algo que en parte soñé, en parte pensé y otra hurgué en el libro akáshico.

Se debe empezar por alguna parte, en nuestro relato lo haremos en donde comienza el devenir temporal- espacial, de nuestro mundo expansivo, y lo haremos por el punto más cercano al comienzo, desde el Big Bang, salida de energía –materia absorbida por un Big Crunch digamos anterior.

Lo emergente, a una cierta velocidad espacial, pero a mucha mayor velocidad temporal, va configurando el mundo subatómico y energético que constituirá todo lo familiar a nosotros. Primero emerge a gran temperatura y oscuridad; al enfriarse aparece la luminosidad.

Es una emanación de tiempo, espacio, energía – materia que se va acelerando cada vez más, salvo atracciones entre constelaciones próximas o locales.

Es la más importante, pero hay muchas otras emanaciones pequeñas que contribuyen con energía-materia para futuros núcleos de condensación al nacimiento de glomérulos y constelaciones. (Impronta de los agujeros negros de universos «precedentes»)

Son algunos emanaciones del final de caminos de gusanos que tienen origen en los agujeros negros del (los) mundo (s) en retracción.

El universo se expande cada vez más rápido a consecuencia que en su horizonte exterior hay masas que se aproximan a la velocidad de la luz, convirtiéndose en virtuales agujeros negros con velocidad lumínica y masas que por lo tanto tienden a ser infinitas , que arrastran hacia ellos todo lo que existe,- salvo una porción que entra en los agujeros negros-, que generan caminos de gusano que desembocan en lugares de emanación del (los) universo (s) en retracción-agujeros blancos difusos-, constituyendo los glomérulos y constelaciones paralelos o equivalentes.

La materia que se acelera hasta la velocidad de la luz, “cambia de estado”, (primero por el alejamiento geométrico de toda constitución material y energética, salvo en los enormes agujeros negros, que mantienen sus improntas, como gérmenes de las constelaciones) y como la metodología del caos expresa se combinan los medios de los sistemas dinámicos (génesis dinámica de las formas) y de la topología diferencial (génesis estática de las formas) para explicar las discontinuidades de las regiones donde se producen cambios bruscos de estado, fronteras o bordes de los sólidos, transiciones de fase, etc. (A esto lo he llamado límite Wydler I ) La catástrofe es una transición súbita de un estado de potencial mínimo o estable hacia otro; su sitio es el lugar del sistema donde éste pasa abruptamente de un estado a otro, aunque – y esta observación es importante – los factores externos que controlan el proceso cambian de manera continua. La TC ( Teoría del caos) aparece entonces como una extensión de la dinámica, especializada en el estudio sistemático de un modo de devenir particular, el cambio deforma , como dijera Renée Thom, luego de una inter.-fase donde las leyes físicas no se cumplen y no se podría saber en cuanto tiempo- o por lo menos no nosotros ,nuestro tiempo allí no existe en “esos momentos”- emerge, con una cierta velocidad, en el otro universo-retrayente- como emanación de energía- materia, desde un confín hacia el centro, acelerando hacia ese centro en donde espera un formidable agujero negro, por concentración de masa y velocidad muy grande que devengará finalmente en el Big- Crunch., con el consiguiente nuevo “cambio de estado”.

El tiempo en cada universo espacio-temporal transcurre igual, evolución, plenitud y muerte; solo que el (los) nuestro(s) está(n) en expansión y el otro (s) en retracción.( Rige así para la vida estelar, planetaria y de los seres vivos, que tienen la misma periodicidad en los dos tipos de mundos).

(En nuestro Universo en expansión, cuando la temperatura general del espacio, llegue a 0,5 ° Kelvin, los fotones se convertirán en electrones y la luz de las estrellas ya no se verán, porque la emisión a poco de apartarse de ellas se enfriará y sucederá el apagón. A este límite, en donde el Universo «se apagará» lo he denominado límite Wydler II).

Los une a estos ciclos regenerativos universales, al igual que las interfaces, la fuerza de la gravedad, omnipresente, que encadena a todos los procesos, que….. es mucho más que lo expuesto………

Porque estos mundos acontecen en forma casi infinita en diferentes estados evolutivos (de expansión y retracción) formando un denso conjunto de mundos paralelos diferenciados en poco espacio temporal, aunque lejanos en lo que a contacto se refiere, más, como vemos, lo que haría suponer que el espacio estaría constituido por pequeños paquetes, en fase en cada uno de los mundos pero casi infinitamente desfasados desde nuestro punto de vista con respecto a los paralelos y viceversa , lo que explicaría hasta los problemas más simples de recorridos de trayectorias. Por lo tanto nada tendría principio ni fin en su conjunto y a lo que cabría la definición dada a Dios, ser el que es, como última y abarcativa definición, donde todo se expandería y plegaría en si mismo.

¿ Que se repiten las cosas ?, no creemos en forma exacta, ya que las pequeñas variaciones de la materia hacen enormes diferencias , tal vez por las anomalías en las construcciones devenidas de los «takiones«, además hay intercomunicaciones entre caminos de gusano entre por lo menos tres mundos paralelos a «un tiempo» y si bien no hay principio ni fin en el conjunto, los mundos son equivalentes pero no serían idénticos, posiblemente nuestras existencias no vuelvan a repetirse-gracias a Dios-, además, los viajes en el tiempo se realizan entre estos mundos paralelos y los efectos temporales se realizan siempre en estas dimensiones fuera del lugar de origen, impidiendo las paradojas temporales,….. yo se porque se los digo,… mejor no entrar a filosofar mucho más, por ahora….

4 respuestas a «Cosmogonía»

  1. Me gusta mucho esta Cosmogonía y la resolución total de los ciclos entre singularidades «diversas» que finalizan ciclos y crean otros en una forma harto conveniente. Matemáticamente, no se puede objetar; no existe la matemática que penetre el «infinito».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *